ALIMENTOS FUNCIONALES
¿Qué son los alimentos funcionales?
Son alimentos que pueden beneficiar la salud de los consumidores. Son aquellos que, más allá de su función nutritiva, tienen acciones fisiológicas beneficiosas para el organismo y contribuyen a reducir el riesgo de contraer enfermedades crónicas. Alimentos naturales y de diseño que se convierten en armas terapéuticas y en objetivo de la investigación; leche, zumos, cereales, etc.
2. ¿Cómo se presentan los alimentos funcionales más conocidos?
Aminoácidos: ejercen una mayor influencia sobre la inmunidad. Los más representativos son arginina, glutamina y cisteína.
Antioxidantes: reducen la aparición de cánceres de colon.
Fitoquímicos: Fitoestrógenos. Los esteroles de las plantas tienen una estructura parecida a la del colesterol. Su interés en ellos se produjo porque pueden reducir considerablemente el colesterol y prevenir de enfermedades cardiovasculares. Estos compuestos son principalmente flavonoides. Los mejor conocidos son las isoflavonas que se encuentran habitualmente en la soja y en el trébol rojo. El lignano también es un fitoestrogeno importante aunque no es un flavonoide. Pueden identificarse varias formas: isoflavonas, lignanos y cumestanos. Las fuentes alimentarias habituales de estos compuestos son losaceites vegetales de girasol, maíz, oliva y soja, los frutos secos, las frutas, las legumbres, las hortalizas y las verduras.
Polialcoholes: Como grupo de edulcorantes, este tipo de azúcares pueden poseer un poder edulcorante mayor que la sacarosa (azúcar común), poseen además un bajo contenido calórico comparado. Su sabor es similar al del azúcar común y puede ser usado para ocultar los retrogustos causados por algunos edulcorantes. Entre ellos encontramos manitol, sorbitol, xilitol, glicerol...
Micronutrientes:
Vitaminas (vitaminas hidrosolubles-del grupo B y C, y liposolubles- A y E)
Minerales: selenio, zinc, cobre, hierro y magnesio.
Prebióticos: son ingredientes no digeribles de los alimentos que producen un efecto beneficioso para la estimulación o actividad de una cepa de bacterias concretas del colon.
Son generalmente HC de cadena corta, fermentados a lo largo del tracto intestinal. entre ellos destaca la fibra dietética, importante en el mantenimiento y desarrollo de la flora bacteriana intestinal.
Probióticos: son microorganismos vivos (bacterias o levaduras) que ingeridos en cantidades adecuadas producen un efecto beneficioso sobre la salud.
Se emplean en productos lácteos fermentados, como yogur (contienen lactobacillus y bifidobacterium bifidum- bacterias lácticas). Además del queso existen otros alimentos enriquecidos con estos como el queso, la avena, algunas verduras o té.
Simbióticos: vienen a ser unos alimentos funcionales “especiales”, ya que contienen prebióticos y probióticos, que influyen positiva y beneficiosamente en el organismo para mejorar la supervivencia y la implantación en sí de microorganismos vivos en el tracto gastrointestinal.
3. ¿Cuáles son los beneficios de estos alimentos?
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: en etapas como el embarazo, el desarrollo fetal, la lactancia y la infancia.
Caben destacar los alimentos lácteos y bebidas enriquecidas en calcio, cereales de desayuno enriquecido en Hierro y folatos, lácteos y grasas como las mantequillas y margarina enriquecidas con vitamina A y D, también la sal yodada enriquecida con yodo.
METABOLISMO DE NUTRIENTES: diseñados como complemento para reducir el riesgo de obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular y para deportistas.
Alimentos de bajo contenido energético tanto en grasas como azúcares (margarina baja en calorías, mermeladas sin azúcar…)
Alimentos enriquecidos en fibra (galletas, batidos…)
Enriquecidos en grasas insaturadas (ácido oléico y omega 3) como algunas leches.
Bebidas y productos específicos para deportistas (barritas energéticas, batidos, etc).
DEFENSA ANTIOXIDANTE:
Vitamina E: abundante en aceite de oliva, frutos secos, germen de trigo y alimentos enriquecidos como la margarina, ciertos lácteos y bebidas.
Vitamina C: abundante en cítricos, kiwi, pimiento, tomate, frutas tropicales, zumos y bebidas enriquecidas.
Pigmentos que dan su color característico a los vegetales: licopeno (tomate), beta-caroteno (zanahoria), calabazas, mango, antocianinas en uvas negras, remolacha, col lombarda…
Zinc: abundante en carnes, pescados, huevos… También está presente de modo natural en la leche.
Selenio: presente en carnes, pescados, huevos y marisco, cereales de grano entero, levadura de cerveza…
Compuestos azufrados característicos de las verduras de la familia de la col, cebollas, ajos…
4. ¿Qué alimentos funcionales encontramos ya en el mercado?
Los naturales ya de por sí están enriquecidos con calcio, vitamina D, A y E y grasas saturadas.
Los productos lácteos modificados; están modificados con más vitamina D, A y E, calcio. Algunos se presentan desnatados, con disminución de grasas saturadas. También se les añade ácidos grasos Omega 3, par prevenir de enfermedades cardiovasculares y con fibra para beneficiar el tránsito intestinal.
Los naturales: son aquellos que contienen en sí bacterias lácticas y necesitan ser conservados en frío; leches, yogures...
Los modificados, además de contener estas bacterias lácticas que ayudan también en el tránsito intestinal, actúan contra diarreas infecciosas, contra el cáncer de colon, son modificados en lactosa para las personas intolerantes y también contienen sustancias que actúan contra manifestaciones alérgicas. Incluimos en este grupo las leches fermentadas con bacterias y los quesos efecto bífidus.
En los productos naturales podemos encontrarlo en todo tipo de frutas y verduras.
En productos modificados se encuentran en zumos, leches, galletas, cereales, batidos, todos ellos enriquecidos con microflora colónica y contribuyen en la absorción de calcio, modificando el perfil lipídico y previniendo del dicho cáncer de colon.
Los alimentos naturales que contienen este ácido graso son el aceite de oliva, el pescado, los frutos secos y las legumbres, por excelencia.
Éstos se encuentran añadidos en alimentos como galletas, leche, aceitunas, batidos, flanes, potitos, entre otros.
En alimentos naturales los encontramos en el aceite de oliva, cereales (con alto contenido en fibra), frutos secos, legumbres…
Existen ya alimentos a los que se les ha añadido estos compuestos para disminuir y/o controlar el colesterol, como los famosos danacol, y otros productos como galletas y margarinas.
Hay muchas fuentes de alimentos naturales que los contienen; pastas y arroces, frutos secos, pescado (azul preferiblemente) productos lácteos, carnes, frutas, verduras, ajo y aceite de oliva.
Gazpacho, zumos, mermeladas, verduras y frutas enlatadas serían ejemplos de alimentos que han sido modificados con la adicción de dichos antioxidantes.

5. ¿Los alimentos funcionales son indispensables?
Estos alimentos no curan por sí solos alteraciones en el organismo ni enfermedades. No son indispensables pero si es una buena opción tenerlos en cuenta. Su inclusión en la dieta debe ser valorada siempre por un profesional.
6. CONCLUSIÓN:
LOS ALIMENTOS FUNCIONALES SON SUSCEPTIBLES DE MEJORAR LA SALUD, PERO HAY QUE VALORARLOS EN SU JUSTA MEDIDA Y DISFRUTAR DE ELLOS SABIENDO QUE NO SON CURATIVOS PERO RESULTAN BENEFICIOSOS Y APORTAN COMPLEMENTOS SALUDABLES A UNA DIETA APROPIADA Y A UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
SARA CASTELLANOS MORENO-2º DIETÉTICA
Información de interés: El contenido de este blog no sustituye, en ningún caso, la visita al Dietista-Nutricionista para la realización de una dieta saludable y adaptada a cada persona según su situación de salud y necesidades, ni la visita al médico para un correcto seguimiento de su enfermedad.